Seminarios GLEDPI
Entre 2004 y 2013, antes de que el GLEDPI pasara a ser
parte de la estructura del CEDPAL, se realizaron los siguientes seminarios
internacionales:
Seminario Internacional: San Pablo, marzo de 2004
Seminario Internacional: México D.F., abril de 2005
Seminario Internacional: Lima, marzo de 2006
Seminario Internacional: Bogotá, marzo de 2007
Seminario Internacional: Valparaíso, abril de 2008
Seminario Internacional: Buenos Aires, marzo de 2009
Seminario Internacional: Bruselas, noviembre-diciembre de 2010
Seminario Internacional: Bogotá, octubre de 2012
Seminario Internacional: San Pablo, octubre de 2013
Desde la creación del CEDPAL, se han celebrado los
siguientes seminarios del GLDEPI:
Seminario Internacional sobre Corrupción y Derecho
Penal (prevención, investigación y sanción)
Bogotá
Diciembre 2 y 3 de 2019
En esta ocasión se reunió en la ciudad de Bogotá,
Colombia, el Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal
Internacional, para discutir los avances de su proyecto de investigación y
publicación actual sobre Corrupción y derecho penal: prevención, investigación
y sanción.
Después de las reuniones preparatorias de diciembre
del año pasado en Valparaíso, Chile, y Lima, Perú, este encuentro final tuvo
como objeto una discusión en pleno de los resultados de las investigaciones de
los expertos de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y México, y
que serán publicadas en 2020.
Además de las discusiones cerradas en el marco de este
proyecto, en la noche del lunes, 2 de diciembre, se llevó a cabo un evento
abierto al público sobre "Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Experiencias internacionales en la materia y buenas prácticas". Este contó
con las ponencias de las y los expertos Kai Ambos, de Alemania; Carla
Salvatori, de Argentina; Jaime Winter Etcheberry, de Chile; Carmen Ruiz, de
Colombia; y Eréndira Contreras de México.
Este grupo fue creado hace ya 17 años en el marco de
un convenio de cooperación entre el Programa Estado de Derecho para
Latinoamerica de la Fundación Konrad Adenaur y el Departamento de Derecho Penal
Extranjero e Internacional del Instituto de Ciencias Criminales de la
Universidad Georg-August de Göttingen. Con la creación del Centro de Estudios
de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano (CEDPAL) de la Universidad de
Göttingen, el grupo pasó a ser parte de su estructura.
Seminario Internacional sobre Corrupción y Derecho
Penal (prevención, investigación y sanción)
Encuentros Preparatorios en Valparaíso y Lima
Diciembre 8 y 9 de 2018 (Valparaíso)
Diciembre 10 y 11 de 2018 (Lima)
En esta ocasión los encuentros preparatorios del Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional, GLEDPI, tuvieron lugar en Valparaíso, Chile (Grupo 1 con expertos asistentes de Argentina, Brasil y Chile; ver programa) y Lima, Perú (Grupo 2 con expertos de Colombia, México y Perú; ver programa), respectivamente. Ambos grupos abordaron la temática general de la “Corrupción y el Derecho Penal” desde la perspectiva de análisis planteada en el concept paper (prevención, investigación y sanción) que concebimos para orientar esta nueva investigación que emprendió el Grupo, debido a la relevancia de este tema en el contexto latinoamericano y a la necesidad manifiesta de abordarlo desde el punto de vista del derecho penal internacional y comparado.
Los trabajos presentados por los expositores y las
respectivas discusiones, dirigidas por el Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos, el
Prof. Dr. Ezequiel Malarino y la Dra. Marie-Christine Fuchs, Directora del
Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer,
reflejaron la diversidad de desafíos existentes en los diferentes países en el
marco de la lucha anticorrupción. Como consecuencia de ello, han sido puestas
en evidencia cuestiones altamente complejas, como la heterogeneidad de los dispositivos
penales referidos a la corrupción o, incluso, la dificultad misma de una
definición del concepto de “corrupción”. Parte de los resultados de estos
encuentros fueron difundidos en un evento público realizado
en la sede de la Universidad del Pacífico, Lima, el 10 de diciembre pasado (programa), en
donde contamos además con la valiosa participación de especialistas locales en
temas de corrupción como la Prof. Susana Silva Hasembank, el Prof. Eduardo Vega
Luna y el Prof. Dr. Percy García Cavero.
Además de la organización y participación activa del
Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la KAS, mediante la Dra. Marie
Christine Fuchs (Directora del Programa) y de Andrés Villegas (Coordinador de
Proyectos e Investigador), y del CEDPAL, con la asistencia de Gustavo Urquizo,
la realización de los seminarios fue posible gracias al apoyo del Prof. Dr.
José Luis Guzmán Dálbora (contraparte para el seminario realizado en
Valparaíso) y del Prof. Dino Carlos Caro Coria (contraparte para el seminario
realizado en Lima). Para la segunda parte del proyecto se prevé un encuentro de
los integrantes de ambos grupos durante la primera semana de diciembre del
2019, en Bogotá, Colombia. Allí, por medio de una metodología de comentaristas
asignados para cada uno de los trabajos, será discutida la profundización de
estos con base en las críticas y observaciones planteadas en estos dos primeros
encuentros.
Como con los anteriores proyectos de investigación
asumidos por el GLEDPI en sus más de 15 años de existencia, este espera llevar
a cabo una publicación en la que se dé cuenta de esta problemática desde el
punto de vista teórico-práctico, internacional y comparado. Con las
publicaciones del GLEDPI y el trabajo conjunto del Programa Estado de Derecho
para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer con el CEDPAL de la
Universidad de Göttingen en Alemania buscamos promover una discusión mejor
informada entre la academia, los operadores jurídicos y los tomadores de
decisiones, sobre los temas que consideramos cruciales en nuestros diversos
campos de incidencia.
Encuentro Anual del Grupo Latinoamericano de
Estudios sobre Derecho Penal Internacional
San José Noviembre 28 y 30 de 2016
El encuentro en Costa Rica fue la culminación de las
sesiones preparatorias realizadas en México, Colombia y Uruguay durante 2015.
El objetivo final es el de realizar un aporte en perspectiva comparada,
haciendo una revisión crítica de las políticas anti-drogas en los países de la
región y analizando las experiencias y oportunidades de legalización y otras
formas de descriminalización para hacerle frente a este fenómeno. En 2017 se
publicó una obra colectiva que recopila a través de artículos las contribuciones
de los académicos al tema.
La actividad se realizó con el apoyo de la Universidad
de Costa Rica y la coordinación del Programa Estado de Derecho para
Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer y el CEDPAL.
Seminario Internacional sobre Drogas Ilícitas
y Narcotráfico
Encuentros Preparatorios Bogotá, México D.F. y
Montevideo
Septiembre 28 y 29 de 2015
Octubre 5 y 6 de 2015
En esta oportunidad el seminario internacional fue
programado en tres encuentros preparatorios en México D.F., Bogotá y
Montevideo, respectivamente. La temática anallizada fue "drogas ilícitas y
narcotráfico" con el objetivo de realizar un aporte en perspectiva
comparada, haciendo una revisión crítica de las políticas anti-drogas en los
países de la región y analizando las experiencias y oportunidades de
legalización y otras formas de descriminalización para hacerle frente a este
fenómeno.
Debido a la complejidad del tema, se ha ampliado la
perspectiva de trabajo incorporando análisis económicos, sociológicos y
criminológicos como complemento al trabajo socio-jurídico y de derecho penal en
el que tiene experiencia el GLEDPI. Además los diversos encuentros ha contado
con la participación de investigadores del INACIPE (en el encuentro en México
D.F.), de Dejusticia y delegados de UNODC Oficina Colombia (en el encuentro en
Bogotá).
Seminario Internacional sobre Terrorismo y
Derecho Penal
Lima
Octubre 27 y 29 de 2014
En el encuentro desarrollado en Lima, se debatieron
múltiples interrogantes que se derivan de una aproximación jurídica al
terrorismo desde una perspectiva comparada: ¿Cómo deben actuar los países
frente a este fenómeno? ¿Cuáles son los límites impuestos por los principios
del Estado de derecho? ¿Qué conductas pueden tipificarse como actos
terroristas? ¿Se trata de un crimen internacional? ¿Qué garantías procesales
deben tener los imputados por estos delitos? ¿Cómo proteger derechos
fundamentales que pueden verse afectados en la persecución penal del
terrorismo? ¿Cuáles han
sido las respuestas de las legislaciones?