Seminarios nacionales e internacionales

Constitución y Derecho penal en Chile

Diciembre 8 y 9 de 2022 - Programa del Seminario

En este seminario fueron analizadas diversas cuestiones referidas a la Constitución y el Derecho Penal en Chile. El seminario fue organizado por el CEDPAL y el Prof. Dr. José Luis Guzmán Dalbora, como contraparte. En el evento se contó con la participación de destacados profesores e investigadores, quienes expusieron y discutieron los resultados provisionales de sus trabajos.

En el evento se contó con las exposiciones de las siguientes personas: Prof. Dr. Juan Pablo Mañalich Raffo, Prof. Dr. Diego González Lillo, Prof. Dra. Laura Mayer Lux, Prof. Javier Contesse Singh, Prof. Dr. Juan Pablo Castillo Morales, Prof. Dr. Javier Wilenmann von Bernath, Prof. Dr. José Luis Guzmán Dalbora, Prof. Guillermo Silva Olivares, LL.M., Prof. Dra. Rocío Sánchez Pérez, Alejandra Olave Albertini, Prof. Sem Sandoval, LL.M. Además, de ello se contó con la presencia de investigadores del CEDPAL y de investigadores visitantes.La moderación de las discusiones del evento estuvo a cargo del Prof. Dr. h.c. Kai Ambos, Director General del CEDPAL.

Está planificado publicar los trabajos finales en el año 2023.

Problemas de imputación en el derecho penal internacional económico. Seminario de teoría penal.

Septiembre 2 de 2020 - Programa del Seminario

El mencionado seminario, que tuvo lugar el dos de septiembre de 2020, tuvo como objetivo el análisis de diversos aspectos relacionados con problemas de imputación en el derecho penal internacional económico. Las discusiones fueron dirigidas por el Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos (Universidad Georg-August de Göttingen, Alemania) y el Prof. Dr. Ezequiel Malarino (UdeSA - CONICET, Argentina).

Para más información, véase aquí.

Criminal Compliance

Noviembre 8 de 2019 - Programa del Seminario

En este seminario fueron analizados y discutidos diversos trabajos en los que se abordaron distintas cuestiones materiales y procesales relacionadas con el criminal compliance y la responsabilidad penal de las personas jurídicas. La organización del seminario estuvo a cargo del Cedpal y del Prof. Dr. Miguel Ontiveros Alonso (Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas), quien intervino en calidad de contraparte.

En el evento se contó con las exposiciones de las siguientes personas: Miguel Ontiveros Alonso, Gabriel Calvillo Díaz, Nimrod Mihael Champó Sánchez, José Estrada Contreras y José Christian Pérez Flores. Las discusiones fueron moderadas por el Prof. Dr. h.c. Kai Ambos, Director General del Cedpal, y enriquecidas con los comentarios críticos del Prof. Dr. Carlos Castro Cuenca (Universidad del Rosario, Bogotá) y el Prof. Dr. Gustavo Cote Barco (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá). 

Empresas y Derechos Humanos en contextos de justicia transicional

Octubre 25 de 2019 - Programa del Seminario

El mencionado seminario, que tuvo lugar el veinticinco de octubre de 2019 en Göttingen, tuvo como objetivo el análisis de diversos aspectos relacionados con la intervención de empresas en la violación de derechos humanos, especialmente, en contextos de justicia transicional. Las discusiones fueron dirigidas por el Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos (Universidad Georg-August de Göttingen, Alemania), Dra. Maria Laura Böhm y el Prof. Dr. Gustavo Cote (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).

Las exposiciones realizadas en el seminario estuvieron a cargo de las siguientes personas: Prof. Dr. Javier de Luca, Prof. Dr. Gustavo Cote Barco, Dra. Claudia Agreda, Dr. José Carlos Moreira Filho, Prof. Dra. Vanessa Suelt Cock y Dra. María Laura Böhm.

El seminario también contó con la asistencia y participación críticas de otros investigadores latinoamericanos, así como de miembros del Cedpal.

Represión penal y Estado de Derecho:
La expansión del Derecho Penal en México

Julio 2 y 3 de 2019 - Programa del Seminario

El día dos y tres de julio de 2019 se llevó a cabo este seminario donde fueron analizadas diversas cuestiones referidas a la política criminal mexicana, tales como la prisión preventiva oficiosa, la Guardia Nacional y las políticas de combate a la corrupción, los estupefacientes y la delincuencia organizada. Las discusiones fueron dirigidas por el Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos (Universidad Georg-August de Göttingen, Alemania) y el Prof. Dr. Miguel Ángel Aguilar López (Instituto Hebo, México).

Las exposiciones realizadas en el seminario estuvieron a cargo de las siguientes personas: Dra. Alicia Azzolini Bincaz, Dra. Verónica Román Quiroz, Dr. Raúl Plascencia Villanueva, Prof. Dr. Miguel Ángel Aguilar López y LLM. Rodolfo González Espinosa.

Al seminario también asistieron investigadores mexicanos, así como miembros del Cedpal. Los participantes han iniciado la coordinación de un grupo de trabajo para posteriores discusiones sobre los documentos y los temas tratados en el seminario para una publicación posterior de las versiones definitivas de los papers discutidos en el seminario (y aprobados por la dirección del Cedpal para su publicación).

Ley de Procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz: aciertos, debilidades y desafíos del derecho penal en contextos de justicia transicional

27 y 28 de mayo de 2019 - Programa del Seminario

Los días 27 y 28 de mayo de 2019 se llevó a cabo este seminario donde fueron analizadas diversas cuestiones referidas a la Ley de Procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Este seminario hace parte del proyecto “Ley de Procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz: aciertos, debilidades y desafíos del derecho penal en contextos de justicia Transicional”, seleccionado en la convocatoria “Estudios Exploratorios 2018” del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ). La propuesta fue presentada por la Profesora Lorena Vega y el Profesor Gustavo Cote (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá/ Colombia), en asocio con el Profesor Dr. Dr. h.c. Kai Ambos (Universidad Georg-August de Göttingen, Alemania) y la Profesora María Cristina Gómez (Universidad de Antioquia, Medellín/Colombia).

Con el estudio exploratorio propuesto se pretende reflexionar y discutir las reglas de juego que regirán las actuaciones de las salas y secciones de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Los retos que debe afrontar el derecho penal, en especial desde el punto de vista procesal, en contextos de justicia transicional, constituye el problema central que se quiere abordar aquí; en este sentido, se examinarán y determinarán los principales aciertos, debilidades y desafíos de las disposiciones recogidas en la ley de procedimiento de la Jurisdicción Especial para la paz, entre otros, a la luz de los estándares fijados por el derecho nacional e internacional.

La participación de civiles en los crímenes de derecho internacional cometidos durante el terrorismo de Estado en Argentina

Septiembre 24 de 2018 - Programa del Seminario

El día 24.09.2018 se llevó a cabo este seminario donde fueron analizadas diversas cuestiones referidas a la participación de civiles en los crímenes internacionales perpetrados en el contexto argentino de las décadas de los setentas y ochentas del siglo pasado. Las discusiones fueron dirigidas por el Prof. Dr. Dr. h.c. Kai Ambos (Universidad Georg-August de Göttingen, Alemania) y el Prof. Dr. Ezequiel Malarino (Universidad de San Andrés – CONICET, Argentina).

Las exposiciones realizadas en el seminario estuvieron a cargo de las siguientes personas: Dr. Enrique Buteler, Sebastián García Amuchástegui, Dr. José Milton Peralta, Dra. Carolina Prado y la Dra. Aída Tarditti, y además, el Prof. Dr. Carlos Julio Lascano y el Prof. Dr. Daniel Cesano, ambos por videoconferencia. Durante las discusiones de los trabajos se contó además con los importantes comentarios del Dr. Alejandro Kiss.

Al seminario también asistieron investigadores argentinos en Alemania, así como miembros e investigadores visitantes del Cedpal, éstos últimos procedentes de Colombia y Venezuela. Los participantes han iniciado la coordinación de una publicación de las versiones definitivas de los papers discutidos en el seminario (y aprobados por la dirección del Cedpal para su publicación). 

Criminal Compliance, Aspectos sustantivos y procesales 

Julio 19 y 20 de 2018 - Programa del Seminario

En este seminario fueron analizadas diversas cuestiones referidas al criminal compliance en sus aspectos sustantivos y procesales. El seminario fue organizado por el Cedpal y el Prof. Dr. Miguel Ontiveros Alonso, como contraparte. En el evento se contó con la participación de destacados profesores e investigadores, quienes expusieron y discutieron los resultados provisionales de sus trabajos.

 

En el evento se contó con las exposiciones de las siguientes personas: Prof. Dr. Carlos Natarén Nandayapa (México), Prof. Dr. José Javier Estrada Contreras (México), Prof. Dr. Miguel Ontiveros Alonso (México), Mtra. Yolanda Cuevas Quevedo (México), Mtro. Christian Pérez (México) y Prof. Dr. Alfredo Dagdug Kalife (México). Además, de ello se contó con la presencia de investigadores del Cedpal y de investigadores visitantes.La moderación de las discusiones del evento estuvo a cargo del Prof. Dr. h.c. Kai Ambos, Director General del Cedpal.

Imputación penal a los órganos de dirección en el contexto de estructuras empresariales

Diciembre 8 de 2017 - Programa del Seminario

En este seminario fueron analizadas diversas cuestiones referidas a la imputación penal a los órganos de dirección en el marco de estructuras empresariales. El seminario fue organizado por el Cedpal y el Prof. Dr. Dino Carlos Caro Coria, como contraparte. En el evento se contó con la participación de destacados profesores e investigadores, quienes expusieron y discutieron los resultados provisionales de sus trabajos.

En el evento se contó con las exposiciones de las siguientes personas: Prof. Dra. Laura Zúñiga (España), Prof. Dr. Luigi Cornacchia (Italia), Prof. Luis Miguel Reyna Alfaro (Perú), Prof. Dr. Dino Carlos Coria (Perú), Dr. Andy Carrión Zenteno (Perú), Prof. Dr. Eduardo Demetrio Crespo (España) y Prof. Dr. Percy García Cavero (Perú). Además, de ello se contó con la presencia de investigadores del Cedpal y de investigadores visitantes.La moderación de las discusiones del evento estuvo a cargo del Prof. Dr. h.c. Kai Ambos, Director General del Cedpal. Los coordinadores han iniciado la preparación de un libro en el cual serán incluidas las versiones definitivas de los papers discutidos en el seminario (y que sean aprobadas para su publicación).

 Corrupção. Prevenção e punição

Um olhar sobre o “Caso Lava Jato" - Programa

Nos dias 13 e 14 de novembro de 2017, o Seminário: “Corrupção. Prevenção e punição. Um olhar sobre o “Caso Lava Jato”, coordenador por Marcos Zilli e Fabio Ramazzini Bechara, sob a direção do Professor Kai Ambos e coordenação local de Eneas Romero, foi realizado no Centro de Estudos de Direito Penal e Processual Penal da América Latina da Universidade de Göttingen com a participação de diversos especialistas brasileiros.

O seminário foi divido em três blocos temáticos: 1) Corrupção. Perspectiva Multidisciplinar, com os temas Mecanismos de controle da corrupção, por Mário Vinícius Clauss Spinelli, Regime jurídico de contratação pública, por Luiz Augusto Fraga Navarro de Brito Filho, Financiamento de campanhas eleitorais, por Paulo Casseb. 2) O “Caso Lava Jato”. A perspectiva pelos diferentes atores, com as temáticas: Investigação e Ministério Público, por Fabio Ramazzini Bechara e Gianpaolo Poggio Smanio, A ampla defesa, por Marta Saad Gimenez e Acordo de leniência, por Marcos Paulo Veríssimo. 3) o “Caso Lava Jato”. Questões penais e processuais controvertidas, com os seguintes temas: Colaboração processual e controle judicial, por Marcos Zilli, Recuperação de ativos e devido processo, por Tiago Cintra Essado, Concurso de pessoas e a teoria do domínio do fato, por Helena Regina Lobo da Costa e Aplicação da pena e princípio da proporcionalidade por Ana Elisa Liberatore Silva Bechara.

Todos os trabalhos foram intensamente discutidos por todos os participantes sob a coordenação do Professor Kai Ambos e do convidado Professor Paulo de Sousa Mendes, tendo sido liberado ao final que será feita uma publicação sobre o tema após a revisão dos artigos com a incorporação das críticas.

Empresas transnacionales y graves violaciones de Derechos Humanos en América Latina

Julio 20 y 21 de 2017 - Programa del Seminario

En este seminario se analizaron y debatieron diferentes cuestiones relacionadas con las graves violaciones de derechos humanos provocadas por empresas transnacionales en América Latina. La organización del seminario estuvo a cargo del Cedpal y de la Prof. Dra. María Laura Böhm, como contraparte. En el evento se contó con la participación de destacados profesores e investigadores, quienes expusieron y debatieron los resultados provisionales de sus trabajos.


Las exposiciones estuvieron a cargo de las siguientes personas, provenientes de diversos países latinoamericanos: Prof. Dr. Juan Manuel Bradi (Argentina), Lady Nancy Zuluaga Jaramillo (Colombia), María Eugenia Escobar Bravo (Paraguay), Martín Zapata (Bolivia), Gustavo Cote Barco (Colombia), Prof. Dr. Carlos Caro Coria (Perú), Prof. Dr. Paulo Busato (Brasil), Prof. Dra. Vanessa Suelt Cock (Colombia), Rodrigo Raskovsky (Argentina) y Prof. Dra. María Laura Böhm (Argentina). El evento contó con la presencia de investigadores del Cedpal y de investigadores visitantes.
Las palabras iniciales y la moderación de las discusiones del evento estuvo a cargo del Prof. Dr. h.c. Kai Ambos, Director General del Cedpal. Los coordinadores han iniciado la preparación de un libro en el cual serán incluidas las versiones definitivas de los papers discutidos en el seminario (y aprobados para su publicación).

Justicia Transicional y Derecho Penal Internacional

Marzo 8 al 10 de 2017 - Programa del Seminario

Este evento se centró en el proceso de paz y la justicia transicional en Colombia y fue organizado por el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia y el Centro de Estudios de Derecho Penal y Procesal Penal Latinoamericano (CEDPAL) de la Universidad de Göttingen (Alemania). Varios expertos nacionales e internacionales discutieron con los asistentes sobre el actual proceso de paz colombiano y otras experiencias internacionales de justicia transicional.

Entre muchos de los problemas relativos a la implementación del Acuerdo final entre el gobierno y las FARC-EP se destacó la no-existencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la cual es el núcleo del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. Su importancia se manifiesta en asuntos como la confirmación final de las amnistías que ya están siendo otorgadas con fundamento en unas actas de compromiso (anexas al Decreto 277 del 7 de febrero de 2017), la definición del estatus jurídico de las personas sometidas a la JEP, la distinción entre delitos políticos y conexos amnistiables y crímenes (internacionales) no amnistiables y el procesamiento de los crímenes (internacionales) no amnistiables.

Nota sobre el evento

La delincuencia y la justicia penal juvenil en Centroamérica

Julio 21 y 22 de 2016 - Programa del Seminario

En este seminario se analizaron y debatieron diferentes cuestiones problemáticas relacionadas con la justicia penal juvenil en Centroamérica. La organización del seminario estuvo a cargo del Cedpal y del Prof. Dr. Javier Llobet y del ILANUD como contrapartes y contó con la asistencia de destacados profesores e investigadores. Los participantes expusieron y debatieron los resultados provisionales de sus investigaciones.

Las exposiciones estuvieron a cargo de las siguientes personas: Prof. Dr. Javier Llobet, Prof. Dr. Alfredo Chirino, Msc. Douglas Durán Chavarría, Prof. Dr. Álvaro Burgos Mata, Prof. Dr. Carlos Tiffer Sotomayor,  Msc. Orestes Arenas y el Dr. Gary Amador Badilla. El evento contó además con la presencia de investigadores del Cedpal. Las palabras iniciales y la moderación de las discusiones del evento estuvo a cargo del Prof. Dr. h.c. Kai Ambos, Director General del Cedpal. Los coordinadores tratarán de preparar un libro en el cual sean incluidos, además de la versión final de los papers discutidos en el seminario (y aprobados para su publicación), los trabajos de autores que no han estado presentes en el seminario.

Prevención e imputación

Marzo 3 y 4 de 2016 - Programa del Seminario

En este seminario se analizaron y debatieron diferentes cuestiones relacionadas con la justificación de la pena estatal. En especial, se abordó la pregunta acerca de si la prevención, como finalidad de la pena, debería incidir en las categorías de la imputación jurídico penal y en la configuración del proceso penal. El punto de partida para las discusiones que tuvieron lugar en el marco del seminario fue una ronda de artículos publicados por un grupo de profesores alemanes en la revista Strafverteidiger durante el año 2014, en el marco del proyecto denominado StV-Ringspublikationsprojekt „Prävention und Zurechnung – Präventionsorientierte Zurechnung?“ (StV-Proyecto Ronda de Publicaciones “Prevención e imputación – imputación orientada a la prevención?”).
La organización del seminario estuvo a cargo del Cedpal y del Prof. Dr. Daniel Pastor como contraparte argentina y contó con la asistencia de destacados profesores e investigadores argentinos. Los participantes presentaron y debatieron los resultados provisionales de sus investigaciones. Las exposiciones estuvieron a cargo de las siguientes personas: Prof. Dra. Patricia Ziffer, Prof. Dr. Fernando Córdoba, Prof. Dr. Marcelo Lerman, Guillermo Orce, Prof. Dr. Eugenio Sarrabayrouse, Marisa Vázquez, Prof. Dr. Daniel Pastor, Prof. Dr. Luca Marafioti y Prof. Dr. Dr. Marcelo Sancinetti. El evento contó además con la participación especial del Prof. Dr. Ricardo Robles Planas y la presencia de investigadores del Cedpal y de Argentina.
Las palabras iniciales y la moderación de las discusiones del evento estuvieron a cargo del Prof. Dr. Ezequiel Malarino y del Prof. Dr. h.c. Kai Ambos, Director Académico y Director General del Cedpal, respectivamente. Los resultados de este proyecto de investigación serán publicados en un libro, el cual será presentado a la comunidad académica en los próximos meses.

Processo penal e Crime Organizado: Análise crítica da Lei 12.850, de 02 de agosto de 2013

Julho 16 e 17 de 2015 - Programa del Seminario

O encontro abordou diversos aspectos referentes à Lei nº 12.850, de 2 de agosto de 2013, referente a organizações criminosas. Tal tema foi escolhido não apenas por sua notória importância, mas também em razão dos rumorosos casos que têm vindo à tona no Brasil, inclusive com condenações transitadas em julgado envolvendo pessoas de renome na esfera política e empresarial. Podem ser mencionadas, por exemplo, a ação penal que ficou conhecida como ¨Caso Mensalão¨ e a ¨Operação Lava-Jato¨.
As apresentações dos papers preliminares, que serviram de baliza para as discussões, estiveram a cargo de professores brasileiros estudiosos do tema, alguns deles, inclusive, com experiência prática no assunto: Prof. Dr. Gustavo Badaró, Prof. Dr. Diogo Malan, Prof. Dr. Carlos Roberto Bacila, Me. Renato Vieira, Prof.ª Dr.ª Maria Thereza de Assis Moura, Prof. Dr. Marcus Alan Melo Gomes, Prof. Dr. Paulo Busato, Me. Eneas Romero de Vasconcelos e Prof. Dr. Paulo Pinto de Albuquerque. As discussões foram moderadas pelo Prof. Dr. Kai Ambos, Diretor Geral e Acadêmico do CEDPAL, e pelo Prof. Dr. Luis Greco, da Universidade de Augsburg. O evento contou, ainda, com a assistência de brasileiros doutorandos na Europa e pesquisadores estrangeiros do CEDPAL.
Bastante festejada, ainda, a conferência de abertura do seminário, a cargo do Prof. Eugenio Raúl Zaffaroni, com o seguinte tema: ¨bases para la construcción de un derecho penal no inhumano en América Latina. Repensando las críticas al garantismo”.
Ao final, redigiu-se de forma conjunta a “Declaração de Göttingen sobre Crime Organizado”, na qual estão explicitadas, resumidamente, as conclusões fundamentais do seminário, bem como as recomendações para uma correta interpretação e aplicação dos dispositivos da Lei nº 12.850, à luz da Constituição Federal e dos princípios que dizem respeito à dignidade da pessoa humana. O conteúdo completo das temáticas examinadas no seminário será em breve disponibilizado à comunidade acadêmica brasileira em obra resultante do encontro.

Recientes reformas en Chile en materia penal y las reformas pendientes

Marzo 31 y abril 1 de 2015 - Programa del Seminario

En este seminario se analizó y debatió diversas cuestiones relacionadas con las reformas legislativas realizadas recientemente en Chile en materia penal así como los diversos ámbitos en los que resulta necesaria una reforma legislativa.
La organización del seminario estuvo a cargo del Cedpal y del Prof. Jean Pierre Matus como contraparte chilena y contó con la asistencia de destacados profesores y doctorandos chilenos. Los participantes presentaron y debatieron los resultados provisionales de sus investigaciones. Las exposiciones estuvieron a cargo de las siguientes personas: Prof. Dr. Jean Pierre Matus, Prof. Dr. José Luis Guzmán Dálbora, Prof. Dr. Iñigo Ortiz de Urbina, Claudia Cárdenas, Luis Varela, Javier Contesse, Luis Emilio Rojas, Mauricio Reyes, María Cecilia Ramírez y Carlos Correa. El evento contó además con la presencia de los investigadores extranjeros del Cedpal y oyentes chilenos.
La moderación de las discusiones del evento estuvieron a cargo del Prof. Dr. h.c. Kai Ambos y del Prof. Dr. Ezequiel Malarino, Director General y Director Académico del Cedpal, respectivamente. Los resultados de este proyecto de investigación serán dados a conocer a la comunidad científica a través de un libro que será publicado en los próximos meses.

Análisis de la Sentencia C-577 de 2014 de la Corte Constitucional sobre el Marco Jurídico para la Paz

Marzo 24 de 2015 - Programa del Seminario

En este seminario se analizó y discutió la sentencia C-577 de 2014 de la Corte Constitucional colombiana sobre el artículo 67 transitorio de la Constitución, el cual fue introducido por el artículo 3 del Acto Legislativo 1 de 2012. Esta sentencia evaluó la constitucionalidad de la libertad de configuración legislativa que tiene el Congreso para determinar los delitos que serán considerados como conexos al delito político con el fin de regular la posible participación en política de los desmovilizados, luego de la suscripción de un acuerdo paz. Esta disposición constitucional solo limita al legislador estatutario frente a los delitos que adquieran la connotación de crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos de manera sistemática que serán excluidos de la definición de delito político conexo.
El seminario fue organizado de manera conjunta por el CEDPAL y el Programa Estado de Derecho para Latinoaméricala de la Konrad-Adenauer-Stiftung y tuvo lugar en la ciudad de Bogotá. Los ponentes presentaron los avances de sus investigaciones relacionadas con las diferentes partes que componen la sentencia. Las exposiciones estuvieron a cargo de John Zuluaga, Diego Tarapués, Juana Acosta y Cristhian Wolffhügel. Las discusiones del evento fueron moderadas por el Prof. Kai Ambos y por el Dr. Christian Steiner. Adicionalmente el seminario contó con la participación de Juliana Pavia del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la KAS. Los resultados de este proyecto de investigación serán publicados en un libro bajo el sello editorial de Temis, el cual será presentado a la comunidad académica en el segundo semestre de 2015.

Lavado de Activos y Compliance. Perspectiva internacional y derecho comparado

Septiembre 18 y 19 de 2014 - Programa del Seminario

En este seminario se analizó y debatió diversas cuestiones relacionadas con la regulación peruana del lavado de activos así como la problemática acerca de los programas de cumplimiento normativo y de las funciones y responsabilidades de los denominados compliance officer, con especial referencia a su tratamiento en Alemania y EE.UU.
La organización del seminario estuvo a cargo del Cedpal y del Cedpe (Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa) y contó con la asistencia de destacados profesores y doctorandos peruanos y chilenos. Los participantes presentaron y discutieron los resultados parciales de sus investigaciones sobre los temas arriba mencionados. Las exposiciones estuvieron a cargo de las siguientes personas: Prof. Dr. Manuel Abanto, Prof. Dr. Carlos Caro, Prof. Dr. José Caro John, Prof. Dr. Miguel Polaino Orts, Jaime Winter, Andy Carrión, Gustavo Urquizo, Diana Asmat y Luis Reyna. Al evento asistieron además investigadores extranjeros del Cedpal y visitantes de nuestra Biblioteca de Derecho Penal y Procesal Penal Extranjero e Internacional.
Las discusiones del evento fueron moderadas por el Prof. Dr. h.c. Kai Ambos y por el Prof. Dr. Ezequiel Malarino, Director General y Director Académico del Cedpal, respectivamente. Los resultados de este proyecto de investigación serán publicados en un libro en los próximos meses.

Polícia e Investigação no Brasil

Abril 14 e 15 de 2014 - Programa del Seminario

O encontro, promovido pelo CEDPAL, centrou-se no exame crítico dos atuais discursos e práticas da Segurança Pública e da Polícia no Brasil. A escolha da temática justifica-se, no que tange à polícia preventiva, não apenas pela ressonância ainda forte das manifestações populares de 2013, como também pelos eventos internacionais sediados pelo país a partir de 2014, e, no âmbito da polícia repressiva, pela influência do inquérito na formação do convencimento judicial e pelos potenciais abusos policiais nos transcursos das investigações.
As apresentações dos papers preliminares, os quais conduziram as discussões, estiveram a cargo de professores e práticos brasileiros: Especialista e delegado de polícia Daniel Lerner; Prof. Dr. Fauzi Choukr, Prof. Dr. Geraldo Prado, Prof. Dr. Gustavo Badaró, Prof.ª Dr.ª Marta Saad, Prof. Dr. Nereu Giacomolli, Prof.ª Dr.ª Norma Bonaccorso, Prof. Dr. Paulo Busato, Prof.ª Dr.ª Priscilla Placha Sá; Mestre Renato Vieira e Procurador de Justiça Rômulo Andrade. As discussões foram moderadas pelo Prof. Dr. Kai Ambos e pelo Dr. Ezequiel Malarino, respectivamente Diretor Geral e Diretor Acadêmico do CEDPAL.
O evento contou, ainda, com a assistência de brasileiros doutorandos na Europa e investigadores estrangeiros do CEDPAL. Dentre os temas debatidos, destacam-se: (i) bases históricas, organização e funções da Polícia no Brasil; (ii) investigação científica, investigação pelo Ministério Público, investigação pela defesa, e prisão e liberdade na fase investigatória; (iii) qualidade e valor probatório do Inquérito Policial no Brasil e, finalmente, (iv) inovações da Lei n.º 12.850/13 e sua repercussão na atividade investigatória policial.
Ao final, redigiu-se de forma conjunta a “Declaração de Göttingen sobre Polícia e Investigação no Brasil”, na qual estão explicitadas, resumidamente, as conclusões fundamentais do seminário, bem como recomendadas medidas concretas pontuais para a reforma da Polícia no Brasil, cujos termos foram aprovados por unanimidade pelos participantes. O conteúdo completo das temáticas examinadas no seminário será em breve disponibilizado à comunidade acadêmica brasileira em obra resultante do encontro.

Análisis de la Sentencia C-579 de 2013 de la Corte Constitucional sobre el Marco Jurídico para la Paz

Enero 7 de 2014 - Programa del Seminario - Libro

En este seminario se analizó y discutió la sentencia C-579 de 2013 de la Corte Constitucional colombiana sobre el Acto Legislativo 01 de 2012. Este Acto Legislativo elevó a rango constitucional la llamada justicia transicional; por su parte la sentencia evaluó la constitucionalidad de dicha reforma, en especial determinó la exequibilidad del inciso cuarto del art. 1° de dicho Acto Legislativo que incorporó el art. transitorio 66 en la Constitución. El seminario fue organizado de manera conjunta por el CEDPAL y la Konrad-Adenauer-Stiftung (Programa Estado de Derecho para Latinoamérica) y contó con una importante asistencia de doctorandos colombianos en Alemania. Los ponentes presentaron los avances de sus investigaciones relacionadas con cada una de las partes que componen la sentencia. Las exposiciones estuvieron a cargo de Gonzalo Villa Rosas, Catalina Ibañez, Nelson Camilo Sánchez, Alejandro Guerrero, Carlos Gálvez, John Zuluaga, Diego Tarapués y Gustavo Cote.

Las discusiones del evento fueron moderadas por el Prof. Kai Ambos y por el Dr. Christian Steiner. El Dr. Carlos Guillermo Castro (Profesor de la Universidad del Rosario, Colombia) contribuyó con una presentación inicial sobre el alcance y metodología de la decisión. Asimismo, el evento contó con la participación de los observadores Eugenia Valenzuela y Franco Matillana (miembros de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional). Los resultados de este proyecto de investigación serán publicados en un libro bajo el sello editorial de Temis, el cual será presentado a la comunidad académica el próximo mes de mayo.