Seminarios homenaje a grandes penalistas latinoamericanos
Bernardo
Gaitán Mahecha y la dogmática del derecho penal en Colombia
Julio 08 de
2022 - Programa del
Seminario
El
seminario en homenaje al profesor Bernardo Gaitán Mahecha convocó a destacados
juristas colombianos para discutir sobre los principales aportes de la obra de
Gaitán en la evolución del derecho penal colombiano, su vigencia y legado.
Destacando en ello la introducción del método dogmático en las ciencias
jurídico penales de su país, en el siglo XX.
Los
participantes examinaron diferentes elementos de la obra en cuestión; partiendo
del análisis de sus fundamentos filosóficos, la influencia esencial de teóricos
italianos y alemanes, hasta temas relativos a elementos del delito, e
instituciones del proceso penal. Las exposiciones estuvieron a cargo de: Prof.
Dr. Gustavo Cote Barco, Prof. Dra. Beatriz Suárez, Prof. Dr. Orlando De La Vega
Martinis, Prof. Dr. Ricardo Echavarría Ramírez, Prof. Dr. Yesid Reyes Alvarado,
Prof. Dr. José Mestre Ordoñez, Prof. Dr. Norberto Hernández Jiménez y Diego
Tarapués Sandino, Magistrado Auxiliar de la Jurisdicción Especial para la Paz
-JEP-. Asimismo, se contó con la valiosa participación del Prof. Dr. Hernán
Orozco López y de algunos doctorandos de habla hispana.
La
organización del evento estuvo a cargo del CEDPAL y del Prof. Dr. Orlando de la
Vega Martinis, como contraparte colombiana. A su vez, el Prof. Dr. h.c. Kai
Ambos se ocupó de la moderación de las discusiones.
Los
resultados de este proyecto de investigación serán dados a conocer a la
comunidad científica a través de un libro que será publicado.
Eduardo
Novoa Monreal y el Derecho Penal de su tiempo
Abril 24 y
25 de 2017 - Programa del
Seminario
En este
seminario se analizó la obra del profesor chileno Eduardo Novoa Monreal, quien
realizó importantes contribuciones al Derecho y el Derecho penal en particular,
en la segunda mitad del siglo XX. Los expositores abordaron diferentes aspectos
de la misma desde un plano dogmático, filosófico y de política criminal.
La
organización del seminario estuvo a cargo del Cedpal y del Prof. José Luis
Guzman Dalbora como contraparte chilena, y contó con la asistencia de
destacados profesores chilenos. Los participantes presentaron y debatieron los
resultados provisionales de sus investigaciones con miras a la publicación de
una obra de carácter colectiva. Las exposiciones estuvieron a cargo de los
siguientes profesores: Prof. Dr. Jean Pierre Matus Acuña, Prof. Dr. José Luis
Guzmán Dalbora, Prof. Dra. Myrna Villegas Díaz, Prof. Dr. Hernán Hormazábal
Malarée, Prof. Dr. Juan Pablo Mañalich Raffo, Prof. Javier Contesse Singh,
Prof. Dr. Carlos Cabezas Cabezas, Prof. Jaime Winter Etcheberry, Prof. Luis
Varela Ventura, Prof. Dr. Javier Wilenmann y el Prof. Mauricio Reyes. El evento
contó además con la presencia de doctorandos chilenos de diferentes
universidades europeas.
La moderación de las discusiones del evento estuvieron a cargo del Prof. Dr.
h.c. Kai Ambos. Los resultados de este proyecto de investigación serán dados a
conocer a la comunidad científica a través de un libro que será publicado en
los próximos meses.
A teoria
penal de Aníbal Bruno
Setembro 9
e 10 de 2016 - Programa del Seminario
O seminário
intitulado A TEORIA PENAL DE ANÍBAL BRUNO abordou a obra e as principais ideias
de uma das maiores referências do Direito Penal do Brasil, de um homem que,
embora tenha sofrido as influências do seu tempo, deixou um legado que
influencia a doutrina penal brasileira até hoje. Ao resgatar o pensamento do
eminente jurista, o CEDPAL contribui para que a sua obra possa continuar a
seduzir e a influenciar a atual e as futuras gerações. Sob a direção do Prof.
Dr. Kai Ambos e a coordenação dos Professores Doutores Cláudio Brandão, que não
esteve presente, e Paulo Busato, foram abordados os seguintes temas, por partes
dos respectivos autores:
1. O
pensamento positivista na obra de Aníbal Bruno (Prof. Dr. Marco Aurélio
Florêncio Filho);
2. O
conceito de crime na obra de Aníbal Bruno (Prof. Dr. Fabio Roberto D´Avila);
3. A
relação de causalidade na obra de Aníbal Bruno (Prof. Dr. Gustavo Badaró);
4. Aníbal
Bruno e a culpabilidade por condução de vida (Prof. Dr. Paulo Busato);
5. Autoria
e participação no pensamento de Aníbal Bruno (Prof. Dr. Pablo Alflen).
Merece
destaque, ainda, a presença do Prof. Dr. Paulo de Sousa Mendes, da Faculdade de
Direito da Universidade de Lisboa, que enriqueceu os debates e pôde trazer,
entre outras considerações, um contraponto com a doutrina portuguesa no tocante
aos temas abordados.